Librecan es un encuentro de mentes curiosas sobre software libre, cultura libre, derechos digitales y tecnología ética que se celebrará este mayo de 2025 en Canarias

Navegando por la red me encuentro con la noticia de que el próximo 10 de mayo de 2025 se celebrará en la isla de Tenerife, el evento Librecan.
Según la propia definición de Librecan, el evento es un:
Encuentro de mentes curiosas sobre software libre, cultura libre, derechos digitales y tecnología ética en Canarias.
Lo que tiene de distinto de otros eventos sobre los que he leído o a los que he asistido, es que en este caso Librecan es:
un encuentro informal para personas que tienen curiosidad e interés por la cultura libre, el software libre, los derechos digitales, las redes sociales descentralizadas, el derecho a reparar, el libre acceso a la información y otros temas afines.
Vale, hasta ahora podemos decir que es un evento sobre software libre, pero en este Librecan no habrá charlas al uso, ni oradores como tal que expongan su proyecto o hablen al público que hasta allí haya asistido.
En Librecan asistes y te unes a otras personas que ya estén debatiendo entre sí, o a otras conversaciones que se estén produciendo. Simplemente te unes, escuchas o participas con tus inquietudes, etc. También habrá sesiones de networking, pero de manera informal a las que te podrás unir o aprender.
Se pueden o no tener conocimientos técnicos, pero no son necesarios, simplemente te puedes unir y aprender de alguien que sepa más. Si es necesaria simplemente una pizca de curiosidad y ganas de aprender y compartir. Todo el mundo es susceptible de aprender algo y de compartir su conocimiento.
Me causó mucha curiosidad este tipo de evento tan abierto y espontáneo entorno al software libre y la cultura libre. Así que me puse en contacto con su organizador Lucio aka «lfa». Un entusiasta del software libre que con este evento trata de reunir a personas con los mismo intereses para crear lazos y contactos.
Le pregunté si le importaría responderme a unas preguntas sobre el evento, para tener información de primera mano y sin dudarlo aceptó, cosa que le agradezco, y aquí tenéis sus respuestas. Espero que sirvan como medio de difusión de su evento y sea un punto de encuentro para personas interesadas en la libertad de los usuarios en el mundo tecnológico.

Vhck: Antes que nada, me gustaría que te presentaras y compartas quién eres, cómo llegaste al mundo del software libre y qué tareas con ese mundo realizas.
lfa: Mi nombre, como ya has dicho, es Lucio. Comencé en esto de la informática en los 80 con un Spectrum. En los 90 conocí el software libre y llevo usándolo desde entonces. Siempre he comulgado con la filosofía del software libre y, sin ánimo de ofender a nadie, siempre me ha parecido lamentable la escisión producida por el movimiento Open Source.
Debo decir que he sido muy pasivo en la parte pública del software libre pero activo en la privada. Durante la mayor parte de mi carrera como programador siempre convencí a los clientes de que pusieran la licencia GPL a sus proyectos. Aunque estos eran siempre proyectos internos que nunca se hacían públicos, servía para crear conciencia y curiosidad por el tema. En la esfera pública siempre he pensado que había gente mucho más capacitada y con más conocimientos que yo, así que no creí que tuviera nada que aportar salvo comerle el coco a todo mi entorno 😅.
Hace unos años hice un ańalisis de situación y me di cuenta que prácticamente de todo lo que se hablaba era Open Source y que se había perdido esa parte más ética y moral, más filosófica si quieres llamarla así, que para mí es la parte más importante. Ahí es cuando decidí salir un poco de mi aislamiento e involucrarme algo más activamente. Al poco me afilié a la FSF (aunque seguía las publicaciones y boletines desde siempre), hice unas humildes traducciones no oficiales de las licencias de GNU, que se pueden encontrar en mi web, y empecé a hacer contactos con otros miembros, principalmente de habla inglesa. Todo esto, de forma inconsciente, es lo que me ha traído hasta Librecan.
Vhck: Vamos al meollo de la cuestión. Me ha resultado muy curioso el evento Librecan por lo informal y abierto que es. ¿Ya has organizado otros eventos anteriormente o es la primera vez que te metes en estas tareas?
lfa: En la época en que estaba arrancando todo el tema de los blogs y las redes sociales, aquí en Canarias se organizaban unos eventos muy informales llamados Blogs & Gofio. Yo participé en varios y colaboré en la organización de uno. Esa es toda mi experiencia como organizador de eventos y Librecan es un evento en esa línea.
Librecan nace, inicialmente, como un meetup informal por el 40 aniversario de la FSF que se celebra a lo largo de todo este año. Somos uno de los eventos a nivel local que la FSF ha pedido a sus miembros que organicen si pueden.
Lo que ocurre es que luego me puse a pensar en todo lo que está pasando hoy en día en el mundo, en todas las cosas con las que no estoy de acuerdo y, dándole una vuelta de tuerca más, se me ocurrió que también podía ser una buena oportunidad para dar comienzo a una comunidad de forma más permanente. Así que registré el dominio, hice la web, puse en marcha el foro y creé el perfil en Mastodon.
Vhck: Alguien como yo que esté interesando en este mundo, pero no conoce a nadie ni nada de lo que allí se desarrollará ¿Qué se puede encontrar la persona que asiste a Librecan?
lfa: Lo que se pretende con la creación de la comunidad Librecan y este primer meetup, es llegar a involucrar a todas esas personas que no conocen nada ni a nadie de este mundo. Todos los que vengan pueden esperar encontrar un ambiente distendido, buena compañía y conversación interesante.
Las personas como tú que ya conocen y forman parte de algún modo de este mundo aquí encontrarán a otras personas similares con las que charlar y pasar un buen rato, pero también se espera que hagas la labor de difusión: darle la bienvenida a todos aquellos que desconocen, o saben muy poco, de estos temas e involucrarlos, despejarles las dudas y ayudarles a dar los primeros, o los segundos, pasos.
Seguro que conoces la campaña «Freedom Ladder» de la FSF. En cierto modo ese es uno de los objetivos de Librecan, interesar a la gente en esa escalera y ayudarles a ir subiendo esos peldaños, pero no sólo en lo que se refiere a software libre sino a otros temas fundamentales e interrelacionados como los derechos digitales, la privacidad o las opciones que tiene la gente del mundo de la cultura.

Vhck: No hay charlas al uso a la que las personas asistirán pero ¿habrá algún tipo de puntos de información de comunidades, proyectos relacionadas con la temática del evento?
lfa: Creo que somos mucho más informales de lo que has percibido 😅. En realidad esta primera Librecan es tan sencilla como que vamos a quedar todos en un bar, pub, cafetería, etc., para hablar de todos estos temas, poner puntos en común, y empezar a crear comunidad. Mi experiencia anterior con los Blogs & Gofio me enseñó que al principio podemos ser 5 personas pero, poco a poco, podemos llegar a ser 10, 20, 100, …, ¿quién sabe?
En el meetup los participantes que tengan algún proyecto propio obviamente podrán hablar de ello y, de hecho, se espera que lo hagan. Los que pertenezcan a algún grupo o comunidad también podrán hablar de ello y dar a conocer dichos grupos. Creo que es importante que haya conocimiento y colaboración por parte de todas las personas y comunidades que puedan tener algún interés en común, siempre y cuando tengan unos objetivos y valores éticos similares a los nuestros. Por ejemplo, no nos interesa que venga la típica persona que por sus altos conocimientos, o convencimiento de tenerlos, tenga una actitud prepotente que haga sentir mal a otros. Tampoco son bienvenidas esas personas que tratan de imponer su punto de vista porque «es el único válido».
Como ya he dicho, el meetup es el comienzo de una comunidad por lo que otro objetivo es que la gente se involucre y participe en el foro de Librecan. Ahí es dónde se irán tratando com más amplitud todos los temas, se hablará de proyectos, de otras comunidades, se anunciarán cosas que se hagan en otros puntos de España y de Europa, se promoverán colaboraciones, iniciativas de difusión, y se organizarán futuros eventos.
Esta primera Librecan es solo una humilde llamada a la acción. ¿Quién sabe lo que puede ocurrir? Igual la Librecan 2030 podría ser un evento más grande, con más recursos y podríamos hacer algo un poco más «al uso», o igual para 2030 habremos desaparecido. Todo dependerá de la participación de la gente.
Vhck: A la hora de escribir esto todavía no está definida la hora ni la ubicación del evento ¿hay alguna novedad al respecto?
lfa: Precisamente por lo informal del evento y porque aún no sabemos exactamente cuántos seremos no hay fijada hora y lugar. Dependiendo de la localización de la mayoría de las personas y de su disponibilidad horaria se va a procurar hacer algo lo más cómodo para todo el mundo, aunque nunca va a llover a gusto de todos. Por otro lado, el número de asistentes es un factor determinante porque no es lo mismo reservar un sitio para 15 personas y que se puedan juntar de repente 5 o 6 más, que para un número incial de 40 dónde vas a necesitar un sitio más amplio y arreglar con más tiempo de antelación la reserva y otros detalles.
La previsión es anunciar el lugar y hora finales alrededor del 10 de Abril. Esto le proporcionará a la gente un mes de margen para que cuadren sus agendas y puedan asistir o cancelar su asistencia, si ese fuera el caso.
Vhck: ¿cuales son las expectativas u objetivos que tienes en mente para el evento a nivel de asistencia?
lfa: Para este primer evento no tenía grandes expectativas en cuanto a números. Mis expectativas eran que se juntaran 10 o 15 personas a lo sumo y para mí ese ya es un buen comienzo. Darle forma a una comunidad como la que se pretende no es un sprint sino más bien una carrera de fondo.
Ahora mismo, en tan solo una semana y simplemente con un poco de boca a boca y nuestra cuenta de Mastodon ya hay unos 12 asistentes seguros y otros 5 o 6 que están pendientes por confirmar. Teniendo en cuenta que esta semana pasada, aquí en Canarias, han sido los carnavales, por lo que mucha gente ha estado con la mente puesta ahí, creo que la cosa ha ido mejor que bien.
En las próximas semanas, que ya se han terminado los carnavales, y gracias a la difusión que pueden dar otras personas como tú, organizaciones como la FSF, y el boca a boca de la gente que se va apuntando, espero que se sumen más personas. Al final mis expectativas se van a ver superadas 🙂
Vhck: Además de charlas informales también habrá sesiones de Networking ¿cómo se desarrollarán o de qué se tratarán?
lfa: Como se puede entender por la dinámica del evento, el networking se va a dar de forma espontánea, la mejor en mi opinión, porque estaremos todos en la misma mesa. Todo el mundo conocerá a todo el mundo e inevitablemente surgirán colaboraciones, intercambio de datos de contacto, etc.
Al fin y al cabo el meetup pretende ser el comienzo de una comunidad de personas bien avenidas con puntos de vista, objetivos y preocupaciones similares.
Vhck: Muchas gracias por tus respuestas y espero que sea un gran evento. La última palabra es tuya para que compartas y digas lo que quieras.
lfa: Gracias a tí una vez más por la oportunidad. Solo quiero remarcar que a diferencia de un computer club, o un grupo de usuarios de Linux o BSD, Librecan es para un público más amplio.
- Si eres alguien que está preocupado porque Meta, X, y demás corporaciones y organizaciones vulneran tu privacidad, Librecan es para tí.
- Si te parece injusto tener que comprarte un ordenador nuevo porque a Microsoft no le da la gana de actualizarte a Windows 11, Librecan es para tí.
- Si eres músico y estás harto de tener que pasar por el aro de Spotify, Librecan es para tí, y si eres escritor y crees que tu única salida es Amazon, Librecan también es para ti.
- Incluso si te parece mal tener que comprarte una tele nueva porque no te arreglan la tuya Librecan es para tí.
Lo que se pretente con el evento y sobre todo con la comunidad Librecan es contribuir a crear una sociedad más consciente de todos estos temas que hoy en día son más importantes que nunca. Una sociedad que llegue a entender que tiene opciones reales, una sociedad compuesta de personas que sepa que pueden hacer algo, por muy pequeño que parezca, para mejorar las cosas y que no están solas en ello, que hay otras personas que están ahí para ayudar y apoyar, cada una dentro de sus posibilidades.
Hasta aquí las palabras de Lucio, el organizador de Librecan, sobre el evento que ha puesto en marcha. Espero que el próximo 10 de mayo de 2025 en Tenerife se junten un buen grupo de mentes inquietas. Si asistes, me gustará saber tu opinión.
Enlaces de interés:
Imagen: Ron Lach